martes, 9 de octubre de 2007

Fechas importantes en la Televisión Colombiana

En 1954, nace la televisión en Colombia, como una dependencia de la Radiodifusora Nacional de Colombia, adscrita en ese entonces a la Presidencia de la República.
El 13 de Julio de 1954, se realizó la primera emisión televisiva, durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.
En 1960, la Radiotelevisora Nacional pasa a depender del Ministerio de Comunicaciones y se crea el departamento de Televisión Educativa.
El 20 de Diciembre de 1963, se creó el Instituto Nacional de Radio y Televisión, como establecimiento público adscrito al Ministerio de Comunicaciones, para prestar el servicio de Radiodifusión Oficial destinado a programas educativos y culturales y para prestar el servicio público de televisión educativa.
En Julio de 1964, se crea el Consejo de Programación de INRAVISIÓN, para elaborar recomendaciones sobre la orientación de la política de programación comercial en los servicios de televisión y para fomentar la transmisión de programas recreativos y culturales.
En 1965, se arrendó por primera vez el canal local (9) por un término de cinco años, ésta fue la iniciación de lo que sería posteriormente la segunda cadena de televisión, actual Canal A.
En 1967, el Instituto comenzó la renovación de los equipos para los estudios de televisión.
En 1968, se transmitió la visita del Papa Pablo VI a Bogotá, con ocasión del Congreso Eucarístico.
El 20 de Julio de 1969, INRAVISIÓN transmitió en directo la llegada del primer hombre a la luna.
En febrero de 1970, se inaugura el Canal Once, actual Señal Colombia, con programación educativa para adultos. En este año la Televisión colombiana también se incorporo a la Red Mundial de transmisión por Satélite, una vez entró en servicio la estación terrestre de TELECOM en Chocontá.
En 1980, se autorizó la emisión de comerciales a color, se transmitió por primera vez un remoto a color y se grabó a color en el Estudio Cinco de INRAVISIÓN en las instalaciones de San Diego.
En 1983, con la promulgación del Decreto 222 sobre contratación administrativa que derogó el decreto 150 de 1.976 se introdujo el concepto de 'Concesión de Espacios de Televisión', en lugar de 'Arrendamiento de Espacios de Televisión' y se dictaron otras disposiciones en materia de televisión. INRAVISIÓN mantuvo el registro de empresas concesionarias de espacios de televisión hasta el 31 de Diciembre de 1.997 y a partir de 1.998 este registro pasa a la Comisión Nacional de Televisión.
En 1985, se expide la Ley 42 que regula el manejo de la televisión y transforma la naturaleza jurídica de INRAVISIÓN, dándole el carácter de entidad asociativa del orden nacional con carácter de establecimiento público. Esta Ley crea el Consejo Nacional de Televisión como máximo órgano rector para formular la política general de televisión y regular el servicio público de televisión y crea la Comisión para la Vigilancia de la Televisión.
En 1991, se dictan normas generales sobre el servicio de televisión y radio difusión oficial, y se determinan los fines del servicio público de televisión, se fijan los objetivos de INRAVISIÓN, se establecen las funciones y composición de la Junta Administradora del Consejo Nacional de Televisión y de la Comisión Nacional para la Vigilancia de la Televisión.
En enero de 1994, se clasificaron por primera vez los programas de televisión, de acuerdo a su origen, carácter y contenido.
En 1994, Entraron a funcionar los espacios dados en arrendamiento a particulares, en los canales de televisión.
En 1995, se reglamenta el servicio de televisión y se reestructuran las entidades del sector. Se crea La COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN, reemplazando las funciones del Consejo Nacional de Televisión. En este año, se elimina la Comisión Nacional para la Vigilancia de la Televisión y cambia la naturaleza jurídica de INRAVISIÓN, transformándola en una Empresa Industrial y Comercial del Estado, conformada por la nación a través del Ministerio de Comunicaciones, Telecom y Colcultura.
A partir de 1995, INRAVISIÓN tiene a su cargo, la operación del servicio público de radio y televisión y la producción, realización y emisión de la televisión cultural y educativa. De igual manera, la emisión y transmisión de las cadenas comerciales Canal Uno y Canal A.
En 1996, se crea la televisión privada y se determina que el objeto de INRAVISIÓN será la operación del servicio público de Radio Nacional y Televisión. Así mismo, se estableció que INRAVISIÓN determinara la programación, producción, realización, transmisión, emisión y explotación de la televisión cultural y educativa en Colombia.

Esta breve reseña histórica de la Televisión en Colombia,Se obtuvo gracias a la información suministrada a través de las páginas Web deLa Comisión Nacional de Televisión e INRAVISION

No hay comentarios: