martes, 9 de octubre de 2007

fotos para la historia

















un poco mas sobre la television en colombia

Domingo 13 de junio de 1954. Titulares de primera página de El Tiempo: `Habrá amnistía para presos políticos', `Protesta del embajador de Francia ante la Cancillería', `Inaugurado el Banco Popular Hipotecario ayer en Bogotá', `Fracasa el sistema de semáforos', `Pronto inicio del Mundial de Fútbol en Suiza', y abajo, tímido y pequeño, el titular: `El Presidente se dirige al país por la televisión a las 7 p.m.'.
La publicidad del diario, más vanguardista, revelaba mejor lo que se venía. Entre uno que otro aviso de Televisores Crosley, Siemmens y Philco "primero en televisión", aparecían cantidades de anuncios de aparatos de radio en realización. Era un pálido reflejo de aquello que se iba a inaugurar esa noche en el país y que Rooosevelt había inaugurado en abril de 1939 en Estados Unidos y Hitler en 1936, con motivo de los Juegos Olímpicos de Berlín.
Al otro día, El Tiempo publicó en la esquina superior izquierda de la primera página:
"Con magnífico éxito se inauguró anoche la televisión en Bogotá. En perfectas condiciones retransmitió la torre de Manizales . Gran nitidez de la emisión. Un atrevido debut a control remoto. La TV colombiana, en su aspecto técnico, ha entrado por la puerta grande y anticipa grandes augurios. Ningún otro país ha debutado con tan magnífico éxito".

EL GRAN RETO
La idea de traer la televisión a Colombia se gestó desde 1936, cuando el entonces capitán Gustavo Rojas Pinilla viajó a Berlín como agregado de una misión para comprar municiones a raíz de la guerra con el Perú. Allí conoció todo acerca de este último invento y guardó en su cabeza la idea de traerlo algún día al país. Por eso cuando Rojas se tomó la Presidencia el 13 de junio de 1953, inició inmediatamente labores para hacer realidad este sueño.
Encomendó la realización del ambicioso proyecto al director de la Radio difusora Nacional, Fernando Gómez Agudelo, de tan solo 22 años. El primer problema, entre muchos que se presentaron, fue cómo irradiar la señal en un territorio tan arrugado como Colombia. Era casi imposible conseguir antenas para este cubrimiento. Por eso, después de muchas consultas, se supo que la empresa alemana Siemmens era la única que construía equipos de tal magnitud.
Gómez viajó a Boston a conocer las antenas MTI, pero resultaron ser especiales para terrenos planos. Luego fue a Alemania. La orden era inaugurar la televisión antes de cumplirse un año del gobierno militar. Muchos dudaban que las antenas pudieran cubrir eficientemente el extenso y montañoso territorio nacional.
El ministro de Hacienda Carlos Villaveces dio vía libre a la inversión de 10 millones de pesos. Los estudios se realizaron con equipos de Siemmens y la Dumont. Días después, Gómez hizo aterrizar ilegalmente un avión en el aeropuerto de Catam en el que venían los primeros equipos.
Los expertos escogieron al Hospital Militar en los cerros orientales de Bogotá para instalar las antenas e irradiar la señal, pero casi no lo autorizan por temor a que las ondas hicieran daño a los pacientes. La ubicación de la torre de 30 metros sobre el hospital fue una proeza que requirió de especialistas europeos. Incluso Lange, un ingeniero de fama mundial, pronosticó que terminaría cayéndose, pero no tuvo razón.
Se montó entonces la repetidora en el cerro del Gualí, en el nevado del Ruiz, que cubría Antioquia, Valle del Cauca y Caldas. Luego se instaló otra en el páramo de la Rusia para Boyacá. Pero cuando muchas cosas estaban lis tas, pocos días antes de la inauguración, se dieron cuenta de que nadie en el país sabía manejar cámaras ni dominaba el tema de la producción de televisión. Por tal razón, Gómez viajó a La Habana, Cuba, y contrató a 25 técnicos de un canal quebrado llamado Canal 11, quienes llegaron el primero de junio a Bogotá.
El primero de mayo se hizo la primera prueba entre Bogotá y Manizales y luego se realizaron otros ensayos desde un almacén de J. Glotttmann en la calle 24 de Bogotá. Mientras tanto los estudios se acondicionaban en los sótanos de la Biblioteca Nacional.
Como eran pocas -tan sólo 400 las familias que poseían televisor, se importaron 1.500 más para venderlos a través del Banco Popular. Eran objetos realmente costosos, por lo que se ofrecía hacer el pago en módicas cuotas mensuales. Cuando el salario mínimo de un colombiano era de 120 pesos aproximadamente y un arriendo de una casa en un barrio de clase media bogotano podía costar 60 pesos mensuales, un aparato Siemmens costaba 350 pesos.

LA INAUGURACIÓN
Se acercaba el día. El 12 de junio por la noche un grupo de actores ensayaba la obra que iba a presentarse al día siguiente en la inauguración de la Televisora Nacional. Era dirigida por Bernardo Romero Lozano, padre del actual libretista Bernardo Romero Pereiro, y actuaban Hugo Pérez, Carmen de Lugo. Gonzalo Vera Quintana y Alvaro Ruiz, entre otros.
El acto oficial lo originaron desde el Palacio de San Carlos a las 7 de la noche del domingo 13 de junio. Estaban presentes ministros, periodistas, emplea dos y funcionarios. La expectativa era total. Rojas Pinilla se dirigió al país para declarar oficialmente inaugurada la televisión en Colombia. Luego, desde los estudios de la calle 24 presentaron un programa animado por Alvaro Monroy Guzmán en el que también aparecieron Los Tolimenses. Además se montó la obra Tarde de Paul Vilar.
Para no perderse ni un detalle del fenómeno, las personas en las calles se agolpaban frente a algunas vitrinas céntricas de Bogotá y Medellín donde el gobierno había ubicado televisores.
Una vez pasado este primer episodio bien producido por el cubano Gas par Arias y por el productor Manuel Medina Mesa, que venía de la Radio Nacional- comenzaron los planes acerca de cómo seguir en el futuro para que la televisión fuera un medio educativo y de "sano esparcimiento", combinado con el patrocinio comercial.
La buena calidad de la imagen y al cubrimiento de lugares recónditos desvirtuaron los oscuros presagios de los expertos extranjeros. Con 15 estaciones principales y 85 retransmisores pequeñas se logró una meta, que con sistemas convencionales habría requerido una cantidad 10 veces superior. Maurice Lin, jefe de Radio y televisión de la ONU, decía sobre la televisión colombiana: "Si continúan con ese ritmo, la televisión sería una de las primeras del mundo... otros motivos de sorpresa es la nitidez del video, muy superior a la de Estados Unidos".
TRABAJO ARTESANAL
En septiembre llegaron a Buenaventura la primera unidad móvil -tipo Tele-Cruiser- y las cámaras Dumont, que se inauguraron en octubre para cubrir la manifestación rojaspinillista en Girardot. Luego se usaron en las carreras de caballos en Hipotecho. Se hizo evidente entonces la necesidad de ampliar los estudios de la Biblioteca Nacional, en la calle 24, aun que todavía se improvisaba demasiado. "A veces por la mañana no se sabía qué se iba a hacer por la noche, y cuando se veían muy acosados ponían al pianista (el productor Hernán Villa) a tocar algo", afirma Luis Fernando Múnera, en su libro La radio y la televisión en Colombia.
A los pocos meses nació la propaganda. Se pusieron cuñas al principio y al final de los programas en Noticiero gráfico --creado para hacerle propaganda al gobierno-; en el Lápiz mágico, con los mejores caricaturistas y patrocinado por el Banco Popular; Conozca a los autores, de corte educativo; Mares y marinos de Colombia; Esta es su vida. Los primeros espacios deportivos estuvieron a cargo de Carlos Arturo Rueda y otros especialistas de la radio.
Se trabajaba dos horas al día y como solo había un estudio, se emitía un programa en vivo y otro pregrabado, en cine, alternados para dar tiempo de preparar las escenografías y los vestuarios. Las cámaras eran grandes y difíciles de mover; la iluminación, muy pobre y el estudio, pequeño. Las transmisiones se ha cían desde las 5 de la tarde hasta máximo las 11 de la noche.
Los créditos de los programas eran elaborados a mano, incluso un director los hacía en su casa con Griffin de embolar zapatos de colegio. El maquillaje, que por cierto era bastante exagerado, estaba a cargo de un español -el Papi Catalá de una compañía teatral, quien lo fabricaba con vegetales, tierra y vaselina.
Las escenografías se limitaban a telones donde estaban pintadas las puertas, las ventanas, el cielo, las mesas, los floreros. Como no existía la labor de hacer libretos, se ponían en escena clásicos griegos. El trabajo era tan intenso, montando diariamente dos y tres obras con letras aprendidas de memoria, que los actores recurrían a trucos como pegar las hojas de los libretos a las ventanas, a las sillas o a la espalda de un compañero para irlos leyendo. Los actores tenían que cambiarse en los pocos minutos de comerciales y promociones. Algunos se ponían un vestuario encima de otro desde el principio parar irse quitando partes según la necesidad.
Con el tiempo, el gobierno militar ofreció espacios en arriendo. La primera programadora privada de televisión, fundada en 1956, fue Punch de Alberto Peñaranda y de su esposa Cristina. El nombre lo sacaron de una famosa revista inglesa de humor, y en pocos años convirtieron esa empresa en un semillero de talentos que luego fueron grandes protagonistas de la televisión, como Pacheco, Gloria Valencia, Amparo Grisales, María Eugenia Dávila, entre muchos otros. Al poco tiempo nació RTI, liderada por el propio Gómez Agudelo. Las agencias de publicidad como Atlas y MacCann, o las empresas como Colseguros o Suramericana, también alquilaban espacios y presentaban obras teatrales, musicales o noticieros que patrocinaban. Todo se hacía en vivo y en directo, por lo que ocurrían muchos y graciosos errores.
Tener televisor era lo máximo. "Muchos tenían televisor, pero no tenían carro, por ejemplo", dice Héctor Londoño Libreros, decano de la publicidad en Colombia. Y Guillermo González, un testigo de la época recuerda que "la gente se volvió loca por la televisión porque era una distracción muy grande para los bogotanos que no tenían mucho que hacer".
Durante varios años la gente sólo podía ver un canal. En 1967 apareció un nuevo canal, privado, El Teletigre, cuya dueña era una política muy aguerrida llamada Consuelo de Montejo. Estuvo al aire sólo tres años y luego se convirtió en el Canal 9, que más adelante fue el Canal A, hoy institucional. Los canales regionales salieron al aire en 1986 y, hace seis años, los dos canales privados nacionales.
Sin duda, lo que empezó como un experimento tenaz, producto del trabajo y del ensayo de un grupo de pioneros en 1954, se volvió una enorme industria cultural con un impacto enorme sobre la sociedad, la política, la economía y el desarrollo tecnológico colombiano. Como dijo Eduardo Lemaitre: "Tres cosas han hecho de este país de países una nación con propósitos comunes y le han dado la compactación para existir como un todo unitario: la Constitución del 86, el río Magdalena y la televisión".
Tomado de la Revista Semana No. 1153, 7 de junio de 2004

Fechas importantes en la Televisión Colombiana

En 1954, nace la televisión en Colombia, como una dependencia de la Radiodifusora Nacional de Colombia, adscrita en ese entonces a la Presidencia de la República.
El 13 de Julio de 1954, se realizó la primera emisión televisiva, durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.
En 1960, la Radiotelevisora Nacional pasa a depender del Ministerio de Comunicaciones y se crea el departamento de Televisión Educativa.
El 20 de Diciembre de 1963, se creó el Instituto Nacional de Radio y Televisión, como establecimiento público adscrito al Ministerio de Comunicaciones, para prestar el servicio de Radiodifusión Oficial destinado a programas educativos y culturales y para prestar el servicio público de televisión educativa.
En Julio de 1964, se crea el Consejo de Programación de INRAVISIÓN, para elaborar recomendaciones sobre la orientación de la política de programación comercial en los servicios de televisión y para fomentar la transmisión de programas recreativos y culturales.
En 1965, se arrendó por primera vez el canal local (9) por un término de cinco años, ésta fue la iniciación de lo que sería posteriormente la segunda cadena de televisión, actual Canal A.
En 1967, el Instituto comenzó la renovación de los equipos para los estudios de televisión.
En 1968, se transmitió la visita del Papa Pablo VI a Bogotá, con ocasión del Congreso Eucarístico.
El 20 de Julio de 1969, INRAVISIÓN transmitió en directo la llegada del primer hombre a la luna.
En febrero de 1970, se inaugura el Canal Once, actual Señal Colombia, con programación educativa para adultos. En este año la Televisión colombiana también se incorporo a la Red Mundial de transmisión por Satélite, una vez entró en servicio la estación terrestre de TELECOM en Chocontá.
En 1980, se autorizó la emisión de comerciales a color, se transmitió por primera vez un remoto a color y se grabó a color en el Estudio Cinco de INRAVISIÓN en las instalaciones de San Diego.
En 1983, con la promulgación del Decreto 222 sobre contratación administrativa que derogó el decreto 150 de 1.976 se introdujo el concepto de 'Concesión de Espacios de Televisión', en lugar de 'Arrendamiento de Espacios de Televisión' y se dictaron otras disposiciones en materia de televisión. INRAVISIÓN mantuvo el registro de empresas concesionarias de espacios de televisión hasta el 31 de Diciembre de 1.997 y a partir de 1.998 este registro pasa a la Comisión Nacional de Televisión.
En 1985, se expide la Ley 42 que regula el manejo de la televisión y transforma la naturaleza jurídica de INRAVISIÓN, dándole el carácter de entidad asociativa del orden nacional con carácter de establecimiento público. Esta Ley crea el Consejo Nacional de Televisión como máximo órgano rector para formular la política general de televisión y regular el servicio público de televisión y crea la Comisión para la Vigilancia de la Televisión.
En 1991, se dictan normas generales sobre el servicio de televisión y radio difusión oficial, y se determinan los fines del servicio público de televisión, se fijan los objetivos de INRAVISIÓN, se establecen las funciones y composición de la Junta Administradora del Consejo Nacional de Televisión y de la Comisión Nacional para la Vigilancia de la Televisión.
En enero de 1994, se clasificaron por primera vez los programas de televisión, de acuerdo a su origen, carácter y contenido.
En 1994, Entraron a funcionar los espacios dados en arrendamiento a particulares, en los canales de televisión.
En 1995, se reglamenta el servicio de televisión y se reestructuran las entidades del sector. Se crea La COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN, reemplazando las funciones del Consejo Nacional de Televisión. En este año, se elimina la Comisión Nacional para la Vigilancia de la Televisión y cambia la naturaleza jurídica de INRAVISIÓN, transformándola en una Empresa Industrial y Comercial del Estado, conformada por la nación a través del Ministerio de Comunicaciones, Telecom y Colcultura.
A partir de 1995, INRAVISIÓN tiene a su cargo, la operación del servicio público de radio y televisión y la producción, realización y emisión de la televisión cultural y educativa. De igual manera, la emisión y transmisión de las cadenas comerciales Canal Uno y Canal A.
En 1996, se crea la televisión privada y se determina que el objeto de INRAVISIÓN será la operación del servicio público de Radio Nacional y Televisión. Así mismo, se estableció que INRAVISIÓN determinara la programación, producción, realización, transmisión, emisión y explotación de la televisión cultural y educativa en Colombia.

Esta breve reseña histórica de la Televisión en Colombia,Se obtuvo gracias a la información suministrada a través de las páginas Web deLa Comisión Nacional de Televisión e INRAVISION

Fechas importantes en la Televisión Colombiana

En 1954, nace la televisión en Colombia, como una dependencia de la Radiodifusora Nacional de Colombia, adscrita en ese entonces a la Presidencia de la República.
El 13 de Julio de 1954, se realizó la primera emisión televisiva, durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.
En 1960, la Radiotelevisora Nacional pasa a depender del Ministerio de Comunicaciones y se crea el departamento de Televisión Educativa.
El 20 de Diciembre de 1963, se creó el Instituto Nacional de Radio y Televisión, como establecimiento público adscrito al Ministerio de Comunicaciones, para prestar el servicio de Radiodifusión Oficial destinado a programas educativos y culturales y para prestar el servicio público de televisión educativa.
En Julio de 1964, se crea el Consejo de Programación de INRAVISIÓN, para elaborar recomendaciones sobre la orientación de la política de programación comercial en los servicios de televisión y para fomentar la transmisión de programas recreativos y culturales.
En 1965, se arrendó por primera vez el canal local (9) por un término de cinco años, ésta fue la iniciación de lo que sería posteriormente la segunda cadena de televisión, actual Canal A.
En 1967, el Instituto comenzó la renovación de los equipos para los estudios de televisión.
En 1968, se transmitió la visita del Papa Pablo VI a Bogotá, con ocasión del Congreso Eucarístico.
El 20 de Julio de 1969, INRAVISIÓN transmitió en directo la llegada del primer hombre a la luna.
En febrero de 1970, se inaugura el Canal Once, actual Señal Colombia, con programación educativa para adultos. En este año la Televisión colombiana también se incorporo a la Red Mundial de transmisión por Satélite, una vez entró en servicio la estación terrestre de TELECOM en Chocontá.
En 1980, se autorizó la emisión de comerciales a color, se transmitió por primera vez un remoto a color y se grabó a color en el Estudio Cinco de INRAVISIÓN en las instalaciones de San Diego.
En 1983, con la promulgación del Decreto 222 sobre contratación administrativa que derogó el decreto 150 de 1.976 se introdujo el concepto de 'Concesión de Espacios de Televisión', en lugar de 'Arrendamiento de Espacios de Televisión' y se dictaron otras disposiciones en materia de televisión. INRAVISIÓN mantuvo el registro de empresas concesionarias de espacios de televisión hasta el 31 de Diciembre de 1.997 y a partir de 1.998 este registro pasa a la Comisión Nacional de Televisión.
En 1985, se expide la Ley 42 que regula el manejo de la televisión y transforma la naturaleza jurídica de INRAVISIÓN, dándole el carácter de entidad asociativa del orden nacional con carácter de establecimiento público. Esta Ley crea el Consejo Nacional de Televisión como máximo órgano rector para formular la política general de televisión y regular el servicio público de televisión y crea la Comisión para la Vigilancia de la Televisión.
En 1991, se dictan normas generales sobre el servicio de televisión y radio difusión oficial, y se determinan los fines del servicio público de televisión, se fijan los objetivos de INRAVISIÓN, se establecen las funciones y composición de la Junta Administradora del Consejo Nacional de Televisión y de la Comisión Nacional para la Vigilancia de la Televisión.
En enero de 1994, se clasificaron por primera vez los programas de televisión, de acuerdo a su origen, carácter y contenido.
En 1994, Entraron a funcionar los espacios dados en arrendamiento a particulares, en los canales de televisión.
En 1995, se reglamenta el servicio de televisión y se reestructuran las entidades del sector. Se crea La COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN, reemplazando las funciones del Consejo Nacional de Televisión. En este año, se elimina la Comisión Nacional para la Vigilancia de la Televisión y cambia la naturaleza jurídica de INRAVISIÓN, transformándola en una Empresa Industrial y Comercial del Estado, conformada por la nación a través del Ministerio de Comunicaciones, Telecom y Colcultura.
A partir de 1995, INRAVISIÓN tiene a su cargo, la operación del servicio público de radio y televisión y la producción, realización y emisión de la televisión cultural y educativa. De igual manera, la emisión y transmisión de las cadenas comerciales Canal Uno y Canal A.
En 1996, se crea la televisión privada y se determina que el objeto de INRAVISIÓN será la operación del servicio público de Radio Nacional y Televisión. Así mismo, se estableció que INRAVISIÓN determinara la programación, producción, realización, transmisión, emisión y explotación de la televisión cultural y educativa en Colombia.

Esta breve reseña histórica de la Televisión en Colombia,Se obtuvo gracias a la información suministrada a través de las páginas Web deLa Comisión Nacional de Televisión e INRAVISION

ERA UNO HOY SON 18 FAMILIAS EN UN GRAN CORAZÓN LLAMADO COLOMBIA!!

estes es el listado con los 18 canales con los que cuenta la television en colombia. hasta el 2007.
Canal Cobertura Tipo de canal

Caracol Televisión Nacional privado
RCN Televisión Nacional privado
Canal Uno Nacional mixto
Señal Institucional Nacional público
Señal Colombia Nacional público
Canal 13 Regional: Bogotá público
Canal Capital Regional: Bogotá público
Citytv Regional: Bogotá privado
Caucavisión Regional: Cauca público
Telecaribe Regional: Costa norte público
Telecafé Regional: Eje cafetero público
Teleislas Regional: San Andrés y Providencia público
Canal TRO Regional: Santander público
Telepacífico Regional: Región Pacífica público
Telemedellín Regional: Antioquia Privado
Canal U Regional: Antioquia
Enlace Piedemonte Canal 2 Regional: Casanare Privado

PASAN LOS AÑOS PERO EL TALENTO ES EL MISMO.

Puede que los años, el desarrollo y evolución pasen pero el talento y la inteligencia se mantiene, este es solo uno de los tantos homenajes que a diario se le hacen a nuestro actores que con su trabajo y esfuerzo hacen que cada individuo sin importar su estudio, su raza o su estrato social se unan para ver reír, ver llorar y hasta divertir.
Para ustedes y para que todos nosotros no olvides a cada personas que nos acompaña en mas de 200 novelas que hoy en día produce los mas de 10 canales de televisión con los que contamos hoy 2007.
http://www.enrodaje.cinecolombiano.com/2actores_a.htm

NUEVO CAMBIO PARA INRAVISIÓN



Febrero 2 de 2005.El Gobierno Nacional designó mediante el decreto 207 del 1 de febrero a Eduardo Osorio Lozano como nuevo gerente de Radio Televisión Nacional de Colombia, RTVC.

Osorio Lozano fue escogido como resultado de un proceso de selección que se inició a principios de diciembre de 2004, cuando se conoció la renuncia del Gerente de RTVC, Gilberto Ramírez.

En razón al perfil exigido, los 14 candidatos al cargo debieron acreditar destrezas gerenciales, conocimiento del sector de telecomunicaciones, y experiencia en el manejo de empresas afines, con resultados financieros positivos.

Eduardo Osorio es abogado de la Universidad Externado de Colombia especialista en Derecho Administrativo de la misma Universidad y con un diplomado en contratación estatal de la Universidad del Rosario.

El nuevo Gerente de RTVC cuenta con una trayectoria de más de 15 años en el sector de la televisión. Ha sido Jefe de la Oficina Jurídica de Inravisión, Oficina Gerente de Audiovisuales, Gerente del Sector Televisión de Asomedios, Jefe de la Oficina de Canales y Calidad del Servicio de la Comisión Nacional de Televisión, CNTV y desde marzo de 2003 a la fecha se desempeña como Asesor para asuntos de televisión del despacho de la Ministra de Comunicaciones.

Para Eduardo Osorio su reto será? Continuar con el proceso de transformación de la televisión y radio pública, consolidar a RTVC como una empresa eficiente y lograr que la televisión y la radio públicas se conviertan en una verdadera alternativa de difusión de contenidos educativos, culturales y de entretenimiento para los colombianos?
Osorio Lozano sucede en el cargo a Gilberto Ramírez, quien estuvo al frente de Inravisión durante el último año y condujo con éxito el proceso de creación de RTVC tras la liquidación de Inravisión.